¿Qué es el concreto ciclópeo?
Es aquel concreto ciclópeo que está compuesto por piedras grandes, que es utilizado mayormente en cimentaciones superficiales y sobrecimientos. Generalmente estos elementos estructurales no requieren de un diseño de mezcla, es por eso que su resistencia no es tan considerable.
Las piedras grandes que la componen son conocidas como “canto rodado”, y no se utiliza como “concreto estructural”, la función que cumple este concreto es de reforzar los cimientos.
Este tipo de cimentaciones superficiales son muy resistentes y de bajo coste en su implementación. Es ideal para personas que requieran construir (empresas, viviendas o establecimientos de pocos pisos) teniendo siempre en consideración el tipo de suelo en la zona de construcción.
Proceso de fabricación
- Se realiza una excavación / zanja a tajo abierto
- Se extrae la tierra y se agrega a la zanja el concreto ciclópeo
Importante: Es una mala práctica vaciar el concreto en alturas considerablemente altas, ocasionando la “disgregación” de los elementos del concreto, perdiendo las características de diseño.
- Vaciar el concreto respetando las medidas elaboradas en los planos para cumplir con los cálculos estructurales
Tips sobre el concreto ciclópeo
Ya lista nuestra construcción de cimentación con el concreto ciclópeo, te mencionare algunos consejos para tomar en cuenta.
- Se debe procurar que toda construcción debe ser perfecta, que los diseños no seas tinta muerta a la hora de ejecutar la obra, es decir que las mediciones de la zanja deberán estar al nivel del suelo requerido y que la zanja tenga paredes verticales para una mejor trabajabilidad.
- Se recomienda dejar un pequeño solado que sirva como “camita” para que el cimiento no tenga contacto con la superficie y que se asiente de forma más estable.
- Se conoce que al aplicarse la fragua el concreto tiende a calentarse. Esto empeora si se aplica grandes cantidades, ocasionado que el concreto se queme. Para esto es recomendable hacer su curado respectivo y tratar de humedecer un poco las paredes de la zanja para que el impacto de calor sea leve y podamos tener un poco de control en la temperatura que se pueda originar.
- Ya mencionamos que el concreto puede llegar a calentarse, es una buena praxis vaciar por capas el cimiento, vibrar toda la zona para disminuir o eliminar los vacíos que se puedan ocasionar en este proceso. (90 grados la posición del vibrador).
- Finalizado el vaciado se recomienda enrasar con una regla lisa si es posible con un poco de grasa o aceite para un toque de detalle. En el centro colocar una “piedra” que sirva como conexión de la siguiente estructura (o capa), hablando de una viga de cimentación o sobrecimiento.